La cultura celtibérica es la más destacada entre las poblaciones prerromanas.
Castro Los Castillarejos | Castillo Colorado | Torre centinela | Fuente del Villar | El Cubillo | Castillejos | El Molatón | Ermita de San Sebastián | Cueva del Gorrino
Castro celtibérico de Los Castillarejos
En el siguiente valle al Sur, encontramos otro valle de paisaje cautivador, El Cubillo, y que alberga en un promontorio un castro celtibérico y una aldea altomedieval.
El castro, situado en la cresta del cerro, tiene las mismas características constructivas que el de Castil de Griegos: acceso elevado, carácter estratégico, foso excavado en la roca, y recinto amurallado con grandes bloques de piedra caliza; y es de la misma época: siglo II a.C. Si bien, este parece ser de menor tamaño aún y se encuentra sin excavar.
El derrumbe de las murallas ha dejado colmatados el interior y exterior del perímetro, pero aún se ven claramente hiladas de grandes piedras ciclópeas. Esta línea defensiva se completa en sus flancos Oeste y Sur con un foso de grandes dimensiones excavado en la roca madre. En el interior del recinto amurallado se observa un torreón ciclópeo.
Cubriendo las laderas de este promontorio se extienden las ruinas de un poblado altomedieval, que llega hasta el llano. Los restos más llamativos son los quicios de puertas, delimitando entradas y espacios de algunas viviendas, y las abundantes escorias de hierro, que parecen indicar una gran producción metalúrgica.
Continuando el curso de este hermoso valle, llegamos hasta el barranco de la Hoz Seca.
Castillo colorado
A 1 kilómetro al Este de Checa, y ascendiendo por un camino, llegamos al Castillo Colorado, un afloramiento de roca arenisca ródena, que le confiere ese característico color rojizo.
A lo largo de los siglos, el Castillo Colorado ha sido habitado y moldeado por los antepasados de los checanos, en esta roca blanda que se puede tallar o perforar con gran facilidad.
En la actualidad se pueden ver varios espacios cuadrangulares de gran cabida excavados en la roca, interpretados mayormente como aljibes. También permanecen los restos de muros derrumbados o grandes cercas; y en las grandes rocas quedan aún las improntas de mechinales, agujeros en que se insertaban las vigas para apoyar pisos o techos de edificios.
Se trata de un asentamiento rupestre de época medieval del que se conservan abundantes restos de estructuras constructivas materializados en mechinales, aljibes, y otros elementos excavados en la roca, sin que se aprecien restos de estructuras defensivas.
Torre Centinela
Enclave defensivo de época medieval situado al Sureste de la localidad de Checa. Se ubica en un espolón calizo que se eleva sobre la margen derecha de la rambla de las Sarguillas, en Sierra Molina. El torreón se encuentra protegido por el farallón de este barranco, mientras que en la zona accesible desde el páramo se evidencia un profundo foso excavado en la roca que lo cerca. Al interior de este foso se sitúan los restos de una estructura turriforme de grandes dimensiones construida con mampostería de mediano tamaño trabada en seco.
Yacimiento de la fuente del villar
Este poblado celtibérico está situado en la cima de un cerro, defendido por una muralla ciclópea de bloques calizos, que se encuentra al Sureste de la localidad de Checa, que fue reocupado en época medieval, posiblemente musulmana.
Los Castillejos
Este poblado celtibérico se encuentra al Sureste de la localidad de Checa, en plana serranía. Se asienta en un espolón calizo que se eleva sobre la margen izquierda de la rambla de las Sarguillas, localizándose frente al yacimiento de El Centinela. Situado sobre el borde del acantilado, se encuentra protegido por una muralla de aparejo ciclópeo, correspondiente al periodo Celtibérico Tardío. A su vez está delimitado por un gran foso excavado en la roca.
El cubillo
Es un poblado celtibérico en llano situado en la dehesa de El Cubillo, junto a la pista que conduce a Sierra Molina, y se encuentra en una zona marginal de la vega.
El Molatón
Enclave situado al Sureste de la localidad de Checa. Para acceder a este yacimiento hemos de tomar la pista que conduce de Checa a Peralejos y desviarnos en dirección a la Cueva del Tornero y continuar hasta el final de la pista, hasta los cañones del río Hoz Seca. Se encuentra sobre un espolón de los meandros que el río ha excavado en esta zona, y en que se evidencian restos constructivos y aljibes excavados en la roca. La primera ocupación tuvo lugar en época celtibérica, si bien fue reocupado en época medieval.
Ermita de San Sebastián
En parte superior de Aguaspeña se conservan los restos de una antigua ermita, de la que aún son visibles los cimientos de parte de sus paredes y del ábside semicircular, ya que fue destruida por una voladura que hicieron las tropas francesas en 1810 durante la Guerra de la Independencia.
Cueva del Gorrino
Esta cueva de interés espeleólogo está ubicada en Aguaspeña, «edificio tobáceo» por excelencia. Al ser su formación a causa del agua con la roca caliza, tiene evidencias de estalactitas y estalagmitas, hoy prácticamente destruidas. Su nombre se debe precisamente a que popularmente estas estalactitas se veían asemejadas a los productos de la matanza colgados.
Llega a alcanzar 25 metros, y consta de varias estancias, algunas semiexcavadas en la toba, y en diversos puntos del interior se conservan mechinales y otras labores de acondicionamiento del espacio interior de la cueva, pudiendo haber sido en época altomedieval un eremitorio.